En los últimos años no es muy habitual encontrar personajes literarios que en poco tiempo se echen una saga entera a sus espaldas y acaben siendo más reconocidos que los libros en los que aparecen. Por ello, la figura de Aloysius Pendergast merece una importante reseña como uno de los detectives más importantes de los más recientes best sellers. Todo en Pendergast es curioso, comenzando por su nombre (Aloysius X.L. Pendergast), siguiendo por su impecable traje negro que le sigue allá donde va y acabando en su "peculiar" genealogía familiar plagada de excéntricos personajes. No podemos definirle como un James Bond, un Sherlock Holmes o un Hércules Poirot al uso, pero desde el primer momento en que conoces de su existencia queda patente lo mucho que bebe de estos mitos del género policíaco, renovando lo mejor y puliendo sus defectos.



La siguiente parada la haremos en las novelas más ambiciosas de la saga que conforman la llamada "trilogía de Diógenes": "La mano del diablo" (2004), "La danza de la muerte" (2005) y "El libro de los muertos" (2006). En estas obras Pendergast se convierte en el eje central sobre el que gira tanto la trama como el porvenir del resto de los personajes al introducir como recurso narrativo al primer némesis del protagonista: su hermano Diógenes. A lo largo de los tres libros encontramos una auténtica epopeya repleta de suspense y misterio que lleva al límite a todos los personajes conocidos de Preston y Child para conseguir el clímax juntándolos al elenco completo en el último libro. Esta trilogía marca definitivamente el devenir argumental de la saga, que pasa a depender casi por completo de la figura del agente especial y cabe destacar la genial ambientación italiana que rezuma el trío de novelas, especialmente la primera de ellas, con una sublime recreación de Florencia y constantes referencias al Renacimiento.
Tras este atracón de Pendergast que supone la trilogía, pasamos a otra novela más independiente y que supone la más fantástica y aventurera de la saga, "El círculo oscuro" (2007). Cambiamos de nuevo la ambientación para embarcarnos en un viaje por el Tibet en busca de objetos sagrados, con una mezcla que recuerda al mejor Indiana Jones y a uno de los referentes del mundo de los videojuegos como es Nathan Drake, protagonista de la saga Uncharted para Play Station 3. Cabe destacar que es, hasta la fecha, la novela más corta de toda la saga. No obstante su ambientación engancha, gracias al lujoso crucero, lo extraño de una narración en un emplazamiento cerrado y la posibilidad de atisbar por primera vez el lado más oscuro de Aloysius.
Encontramos un tercer arco argumental de la serie que se sitúa en la colaboración de Pendergast con el Departamento de Policía de Nueva York dentro de la novela "La danza del cementerio" (2009), una novela que tiene dramáticas consecuencias para la gran mayoría del elenco habitual, pero que no dejar de ser la continuidad de la relajación conseguida tras el enfrentamiento con su malvado gemelo.
Por último, llegamos al, por ahora último gran arco, conformado por las novelas "Pantano de sangre" (2010) y "Sangre fría" (2012) y "Dos tumbas" (2012). Estas tres novelas cuentan con la unión argumental de desvelar detalles del pasado de Pendergast, como su matrimonio y el final trágico del mismo, ocasionando una nueva vorágine de misterios en la que nada es lo que parece y que permiten definir a este último arco argumental como la "saga de Helen". Curioso arco que despierta odios y amores entre los fans del intrépido agente especial, al mostrar por primera vez a Pendergast como la antítesis de sí mismo al verse salpicado por esos "motivos personales" de los que creíamos que carecía pero que vuelven con más fuerza que nunca. Este nuevo ahondamiento en la psique de nuestro protagonista da lugar a novelas con ciertos altibajos, por momentos brillantes y por otros densas y fuera de lugar dentro del habitual devenir de la saga. Tres obras fundamentales a la hora de entender el universo Pendergast pero que a los amantes de la pureza del personaje y la actividad detectivesca pueden dejar fríos y desganados.
Además de toda esta relación de novelas (12 hasta el momento, sin contar la última publicada en inglés) los autores han tenido a bien lanzar el relato corto "Extracción" (2013), un relato que, siguiendo el devenir reciente de la saga, nos narra una historia de la niñez de Pendergast y su hermano, tratando de nuevo temas de su familia y con un aire a Poe que sienta bastante bien al halo de misterio que suele rodear a la biografía del sureño.
Los aficionados podemos declararnos de enhorabuena por la ya mencionada decimotercera novela del agente Pendergast, titulada "White Fire", que ha sido publicada a finales de 2013 y que continua los eventos aparentemente cerrados con la "trilogía de Helen". Podéis leer la reseña en este link y podéis ver como se vuelve un poco a los orígenes de los personajes en una novela que cuenta de nuevo con Corrie Swanson como coprotagonista, lo cual garantiza un ritmo trepidante y la relación de Pendergast con el mito de Sherlock Holmes.
Por último, llegamos al, por ahora último gran arco, conformado por las novelas "Pantano de sangre" (2010) y "Sangre fría" (2012) y "Dos tumbas" (2012). Estas tres novelas cuentan con la unión argumental de desvelar detalles del pasado de Pendergast, como su matrimonio y el final trágico del mismo, ocasionando una nueva vorágine de misterios en la que nada es lo que parece y que permiten definir a este último arco argumental como la "saga de Helen". Curioso arco que despierta odios y amores entre los fans del intrépido agente especial, al mostrar por primera vez a Pendergast como la antítesis de sí mismo al verse salpicado por esos "motivos personales" de los que creíamos que carecía pero que vuelven con más fuerza que nunca. Este nuevo ahondamiento en la psique de nuestro protagonista da lugar a novelas con ciertos altibajos, por momentos brillantes y por otros densas y fuera de lugar dentro del habitual devenir de la saga. Tres obras fundamentales a la hora de entender el universo Pendergast pero que a los amantes de la pureza del personaje y la actividad detectivesca pueden dejar fríos y desganados.
Además de toda esta relación de novelas (12 hasta el momento, sin contar la última publicada en inglés) los autores han tenido a bien lanzar el relato corto "Extracción" (2013), un relato que, siguiendo el devenir reciente de la saga, nos narra una historia de la niñez de Pendergast y su hermano, tratando de nuevo temas de su familia y con un aire a Poe que sienta bastante bien al halo de misterio que suele rodear a la biografía del sureño.
Los aficionados podemos declararnos de enhorabuena por la ya mencionada decimotercera novela del agente Pendergast, titulada "White Fire", que ha sido publicada a finales de 2013 y que continua los eventos aparentemente cerrados con la "trilogía de Helen". Podéis leer la reseña en este link y podéis ver como se vuelve un poco a los orígenes de los personajes en una novela que cuenta de nuevo con Corrie Swanson como coprotagonista, lo cual garantiza un ritmo trepidante y la relación de Pendergast con el mito de Sherlock Holmes.

Para haceros más fácil la lectura de la saga, que si bien no es imprescindible leerla en orden "cronológico", si que ayuda a disfrutarla más, os dejo a continuación una lista con los libros ordenados:
- "The Relic" (1995)
- "El Relicario" (1997)
- "Los Asesinatos de Manhattan" (2002)
- "Naturaleza Muerta" (2003)
- "La Mano del Diablo" (2004)
- "La Danza de la Muerte" (2005)
- "El Libro de los Muertos" (2006)
- "El Círculo Oscuro" (2007)
- "La Danza del Cementerio" (2009)
- "Pantano de Sangre" (2010)
- "Sangre Fría" (2012)
- "Dos Tumbas" (2012)
- "Extracción" (2013)
- "White Fire" (2013, con reseña también en el blog)
Rubén Betta
Estoy terminando "Sangre fría". El ritmo es trepidante.
ResponderEliminarLa verdad es que todos los libros lo son. En el manejo del ritmo narrativo son dos escritores de diez.
EliminarQUE QUEREIS QUE OS DIGA A MI ME ENGANCHO MI HERMANO Y ES EL QUE ME DICE CUANDO SALE UNO NUEVO, Y SIEMPRE ME DICE QUE ME VUELVA A LEER EL ANTERIOR PARA TENERLO MAS FRESCO.
ResponderEliminarME ENCANTA, OS ACONSEJO QUE LEAIS TODOS.
Teniendo en cuenta lo espaciados que salen en el tiempo ultimamente,al menos aquí en España,tu hermano tiene una buena estrategia para poder seguir todos los detalles. Buen consejo,es una de las sagas con más personalidad que he leído.
Eliminar¡Muchas gracias por leer y comentar! ^.^
Me encanta la serie Pendergast, me he leido todas, excepto las dos últimas, me encanta están genial, las aconsejo
ResponderEliminarMe encanta la serie Pendergast, me he leido todas, excepto las dos últimas, me encanta están genial, las aconsejo
ResponderEliminarMe encanta la serie Pendergast, está genial, la aconsejo, aunque he leido otras novelas de estos autores y me gustan, os las aconsejo
ResponderEliminarMe encanta la serie Pendergast, está genial, la aconsejo, aunque he leido otras novelas de estos autores y me gustan, os las aconsejo
ResponderEliminar