Con cinco años de producción, 896 terminales utilizados para dar vida a su mundo y personajes, un enorme trabajo de diseño y renderización para sus 1400 planos, podemos decir que "Capitán Harlock" es una de las obras de animación más ambiciosas del cine japonés. Y es que el esperado reboot tridimensional de la obra de Leiji Matsumoto ha contado con todo el esfuerzo de Toei Animation para mantener la esencia del original y conseguir llegar a todo el mundo gracias a un espectáculo visual de una calidad apabullante. Una calidad técnica que se ha quedado a pocos pasos, en cuanto a guión, de ser el gran golpe en la mesa a nivel mundial del cine de animación japonés.
El personaje del Capitán Harlock y su mundo nacen en los años 70 de la mano del manga homónimo y posterior anime creado por Leiji Matsumoto. Pese a que Matsumoto solo escribió en esa época unas cuantas páginas, culminando una historia con final abierto (final que sí cerraría en la serie animada), tanto el personaje como la trama han sufrido diferentes reinicios y modificaciones a partir de entonces, por lo que este relanzamiento en 2013 no es algo que coja de sorpresa a nadie. Toei Animation inició con este proyecto su producción más costosa, con un presupuesto de más de 30 millones de dólares, que viendo el resultado final parecen bien invertidos. El director Shinji Arakami (Starship Troopers: Invasion, Megazone 23) tomó las riendas de la cinta que finalmente ha visto la luz en España en este 2015.
La trama, como ya hemos dicho, varía de la original de Matsumoto tanto en argumento como en personajes, si bien mantiene su esencia y los puntos clave. Nos encontramos en un universo futurista en el que la humanidad vive en una distopía tras haberse lanzado a la colonización de la galaxia. Tras agotar sus recursos y descubrir que no hay otra especie ni planeta igual, miles de millones de estos colonizadores pretenden volver a la Tierra, lo que provoca una cruenta "Guerra del Retorno" entre aquellos que quieren regresar a su planeta natal y los que pretenden impedirlo, ya que el impacto de esa masa de inmigrantes causaría la quiebra del equilibrio planetario terrestre. La resolución es finalmente aportada por la Coalición Gaia, un grupo de dirigentes que declara la Tierra como lugar sagrado e inviolable, prohibiendo su rehabilitación y los retornos a la misma y dando, en principio, fin a la contienda. 100 años después, el renegado y atormentado Capitán Harlock y su tripulación de la nave Arcadia hostigan a la Coalición Gaia y parece tener un plan para conseguir la vuelta al estado natural de las cosas.

El cine japonés siempre es mucho más relacionado a nivel de público general con la animación tradicional que podemos ver tanto en animes como en películas, siendo la animación por CGI (por ordenador) mucho más asociada al mundo de los videojuegos o a cortometrajes. No obstante, parece que en los últimos años las productoras niponas apuestan por este tipo de animación más contemporánea que iniciara su andadura a un nivel más comercial con Final Fantasy (La fuerza interior, Advent Children) hasta llegar a la más actual Stand by me, Doraemon. Si bien todas estas producciones tienen un alto nivel, "Capitán Harlock" da un paso más y eleva la animación a la categoría de arte. Pocas veces se ha visto en la pantalla grande un tan elevado nivel en cuanto a diseño, animaciones, texturas, iluminación, planos... Toei se ha esforzado por tomar como base las líneas del trabajo de Matsumoto en los 70 adaptándolas a nuestro tiempo y tecnología, dando lugar a unos personajes reconocibles y a la vez creíbles y humanos. Desde los primeros planos podemos observar la calidad de estos diseños, que recuerdan y mucho al mundo del JRPG y más concretamente a Final Fantasy. Si bien es cierto que algunas animaciones y efectos hacen resaltar la artificialidad (sobre todo en personajes femeninos o secundarios, así como en algunas animaciones de naves), muchas veces el espectador se encuentra con dificultad a la hora de asegurar si lo que ve es real o CGI, sobre todo a nivel de paisajes, o en cuanto a la representación de musculaturas, sincronización labial, expresiones faciales o incluso en la recreación de tejidos tanto a nivel textil como a nivel orgánico (los poros en la piel, las arrugas de expresión...). Otro punto a destacar es el enorme nivel coreográfico de la animación de las escenas de acción, con movimientos y acciones realistas, que si bien mantienen ciertas "excentricidades" típicas del género, son vibrantes, coherentes con la trama y muy bien resueltas.

Como ya decimos, el nivel técnico de "Capitán Harlock" es su principal virtud, también en el apartado de efectos visuales con explosiones, saltos espaciales, disparos y viajes a velocidad hiperespacial de las distintas naves. También las físicas, tanto de personajes como de objetos, tienen un peso destacado, jugando además con el uso de la gravedad en ocasiones. Todo ello unido al excelente diseño de escenarios y arquitecturas, que como ya hemos dicho, rozan la perfección y son díficiles de diferenciar de un escenario real cuando no hay personajes interactuando en ellos. También se ha logrado un alto nivel en la realización de planos, que ayudan mucho al dinamismo y al enfásis sobre diversos puntos de la trama o de la acción, sin recurrir, salvo en contadas ocasiones, a planos excesivamente espectaculares en cuanto a escasa creatividad.


En definitiva, una de las mejores propuestas de la animación japonesa de los últimos años, "Capitán Harlock" aborda al espectador con un espectáculo de luces y sonido que solo se ve ensombrecido por una mala decisión a la hora de establecer prioridades entre la narrativa y la acción. Con un diseño espectacular y memorable y una de las mejores representaciones por ordenador de un mundo que hayamos podido ver, es una película altamente recomendable tanto si eres un habitual de las películas animadas como si tan solo quieres disfrutar de una fantástica epopeya espacial repleta de acción y aventuras.
Lo mejor: Todo lo relacionado con la animación y el diseño de los personajes. El Capitán Harlock y su Arcadia.
Lo peor: La primacía de las escenas de acción sobre la trama. Los personajes y la historia quedan algo planos.
Puntuación:
Guión: 6
Interpretaciones/animación: 9,5
Banda sonora: 8
NOTA MEDIA: 7,8
Ficha Técnica
Título original: Uchû Kaizoku Kyaputen Hârokku (Space Pirate Captain Harlock)
Año: 2013
Duración: 115 min.
Director: Shinji Arakami
Reparto: Shun Oguri, Miyuki Sawashiro, Haruma Miura, Arata Furuta, Toshiyuki Morikawa, Yû Aoi, Maaya Sakamoto
Música: Tetsuya Takahashi
R.Betta
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Puedes dejar aquí tu opinión sobre este artículo. Gracias.